El Camino Inglés

Culleredo en el Camino Inglés

Desde el hallazgo de los restos del Apóstol, Santiago de Compostela se fue convirtiendo en uno de los mayores centros de peregrinación de la cristiandad.

El entramado de vías que llegaban desde todos los puntos de Europa a Compostela funcionaba como red de transmisión de información, de cultura y de creación, como atestigua el ingente patrimonio del que hoy disfruta quien decide recorrer cualquiera de los caminos a Santiago.

El Camino Inglés era una de esas rutas. Empleada por los peregrinos del norte de Europa, principalmente ingleses, irlandeses, gentes de la costa occidental francesa y flamencos, que llegaban en barco a Ferrol o al puerto del Burgo de Faro.

En el siglo XII el Camino de Faro, una de las rutas principales del Camino Inglés, partía del arciprestazgo de Faro, lo que hoy son los municipios de A Coruña, Arteixo y Culleredo.

El Burgo de Faro, en el inicio del Camino, era una próspera ciudad que disponía de protección real, eclesiástica, nobiliaria y militar.
Los Templarios garantizaban la seguridad a quienes decidían continuar su peregrinación desde aquí.

Los peregrinos que siguen el ramal coruñés del Camino Inglés, podrán disfrutar en Culleredo de espacios como la ría de O Burgo donde conviven en armonía hombre y naturaleza, conjuntos de interés como el Jardín Botánico y un sorprendente patrimonio arquitectónico que nos lleva desde época medieval a la que pertenecen el puente de O Burgo y la Iglesia de Santiago, a la arquitectura de la industrialización que nos muestran las estructuras de la fábrica de Cros.

Desde la Iglesia de Almeiras, acompañados por el Caballero de Almeiras, podremos echar la vista atrás y contemplar la belleza del paisaje que acabamos de recorrer.

La señalización de flechas amarillas y conchas de vieira facilitará nuestro recorrido por el municipio desde O Portádego hasta el Puente de A Xira.

Aunque son menos de 100 kms los que nos separan de la tumba del Apóstol si decidimos peregrinar siguiendo este ramal coruñés del Camino Inglés, podemos obtener la Compostela cumpliendo una serie de requisitos que variarán en función del origen del peregrino.

¡Buen Camino!